Consulta de CPA

Consulta de CPA

Ingresá a continuación la dirección sin acentos ni apóstrofes para conocer su código postal.

El buscador de CPA de Correo Argentino no reconoce vocales acentuadas. Al buscar, no acentuar los nombres. Por ejemplo: Busque Cordoba y no Córdoba. Tampoco reconoce apóstrofes. Por ejemplo: O'Higgins, debe escribirse dejando un espacio en blanco: O Higgins

! Procesando...

Correo Argentino informa

El Código Postal Argentino surge como resultado de nuestros esfuerzos por brindar a la comunidad nuevos beneficios tratando de optimizar los estándares de calidad. La iniciativa fue aprobada por la Secretaría de Comunicaciones, en su resolución 1368/98.

Mediante la aplicación de nuevas tecnologías en la creación del CPA, la calidad y la rapidez de los servicios postales mejoró sustancialmente en comparación a los países más avanzados del mundo.

Desde 1998 tenemos la responsabilidad de mantener, actualizar e incorporar en la base de datos de Código Postal Argentino, todas las Localidades, Calles y Alturas existentes en el territorio de la República Argentina. Para eso, nuestra estructura operativa recorre día a día todas las calles del país, identificando e informando los cambios que se producen. Luego se procede a una validación oficial mediante la consulta a los organismos competentes (Provincias y Municipios) y finalmente a la incorporación y publicación en la Base de Datos.

Si deseas hacernos llegar tu inquietud o consulta, por favor comunicate a [email protected]

Tené en cuenta lo siguiente:

  • Escribir el CPA en mayúsculas, sin paréntesis, prefijos (por ejemplo, C.P. o Cód. Postal) ni guiones internos.
  • Colocar los datos del destinatario, alineados a la izquierda.
  • Ya no es necesario poner la provincia, la primera letra del CPA la indica.
  • Colocar el direccionamiento de la correspondencia, mediante atenciones personalizadas, en la parte del destinatario (por ejemplo, no coloque At. Sr. José Pérez debajo del CPA).
  • En el caso de calles con número, anteponer "N°" a la altura del domicilio (por ejemplo, calle 70 N° 43).

A continuación brindamos algunos ejemplos correctos sobre cómo escribir tanto el CPA como las direcciones del destinatario y del remitente en un sobre:

Si el destino es en Ciudad Autónoma de Buenos Aires o una provincia:
Destinatario (pueden ser varios renglones).
Calle y altura del domicilio.
Piso / Depto-Barrio (en caso que sea necesario).
CPA - Localidad.

Si el destino es una Casilla de Correos:
Destinatario.
Casilla de Correo y número.
Nombre de Sucursal (opcional).
CPA - Localidad.

Si el destino son estancias, parajes rurales o escuelas rurales:
Destinatario.
Nombre de la estancia, paraje, escuela rural, etcétera.
CPA - Localidad.

Si el destino está en un país extranjero:
Destinatario.
Dirección extranjera escrita en el idioma del país de destino (pueden ser varios renglones).
País (es conveniente que esté escrito en español).

Cuando escribas el remitente, para cualquier destino:
Remitente (pueden ser varios renglones).
Calle y altura del domicilio. Piso/Depto-Barrio (en caso que sea necesario).
CPA - Localidad.

El CPA amplía la información del código postal, incorporando 4 letras que permiten identificar cada cara de manzana en las localidades de más de 500 habitantes. Las localidades de menos de 500 habitantes poseen un único CPA.

El CPA cubre todo el territorio nacional y está disponible para todas las personas, empresas y organismos del país, incluyendo los prestadores postales registrados a partir de abril de 1999.